En el panel principal accede al módulo Inventarios > Productos para visualizar el listado completo de productos.
Edita Producto P1 (Compressify.io)Edita producto Paso 1 2 (Compressify.io)
Selecciona el producto que deseas modificar. Puedes localizarlo rápidamente utilizando la herramienta Buscar.
Haz clic en el ícono de Editar en la parte derecha de la pantalla.
Edita Producto P3 (Compressify.io)
Esta acción abrirá la ventana Editar Producto. Modifica todos los campos que requieras y agrega más detalles en caso de ser necesario (por ejemplo, añadir una imagen del producto).
Edita Producto P4 (Compressify.io)
Al finalizar los cambios, haz clic en Guardar Producto para conservarlos.
Si decides no realizar modificaciones, haz clic en Descartar para salir sin guardar.
En la sección de inventarios puedes registrar y gestionar todos los productos que ofrece tu negocio, permitiéndote llevar un control eficiente de tus operaciones. Crear tus productos en tu cuenta facilita la organización, permite automatizar el seguimiento de stock, la generación de facturas y la administración de precios y categorías.
Aquí te explicamos las dos opciones que tienes para añadir nuevos productos a tu inventario.
Crea manualmente un producto
Haz clic en el botón + Nuevo > Producto desde el panel principal o a través del módulo de Inventarios > Productos > + Nuevo Producto.
nuevo producto (Compressify.io)nuevo producto2 (Compressify.io)
Comienza a llenar los campos de la información de tu producto (los campos marcados con asterisco son obligatorios). La primera sección es de Información básica del producto:
Artículo: Ingresa el nombre del artículo, el cual será el que aparezca en el listado de productos y en las facturas que emitas.
Descripción: Añade detalles acerca del artículo para tener mayor contexto acerca del producto.
Clave SAT: Ingresa la clasificación del producto según el catálogo del SAT. Puedes introducir una o varias palabras clave que describan el producto para activar la búsqueda en el catálogo. Se mostrarán opciones que se ajusten a las características ingresadas.
Unidad SAT: Para registrar la unidad de medida estandarizada conforme al catálogo del SAT, puedes escribir una o varias palabras relacionadas, como “Lote”, “Kilogramo”, “Piezas”, “Cajas”, “Metros”, etc. El sistema mostrará los resultados según lo ingresado.
NP1 (Compressify.io)
Continúa con la información de ventas:
Subtotal precio base: Ingresa el precio de venta del producto antes de impuestos.
Objeto de Impuesto: Selecciona si el producto es objeto de impuesto o no. Tienes disponibles estas opciones:
No objeto de Impuesto: Selecciona esta opción cuando el producto no esté sujeto a ningún tipo de impuesto. Esto suele aplicarse a productos exentos o situaciones en las que la legislación fiscal no requiere el cobro de impuestos.
Sí objeto de impuesto: Esta opción se utiliza cuando el producto o servicio sí está sujeto a impuestos. Al seleccionarla, se debe especificar el tipo de impuesto que aplica (por ejemplo, IVA), y este será calculado y desglosado en las facturas que emitas de este producto.
Sí objeto de impuesto y no obligado al desglose: En este caso, el producto está sujeto al impuesto, pero no es necesario desglosarlo en el comprobante fiscal. Esta opción puede aplicarse cuando el impuesto está incluido en el precio y no se requiere mostrarlo como un concepto separado.
Sí objeto de impuesto y no causa impuesto: Esta opción indica que el producto está dentro de los objetos de impuesto, pero no genera impuesto debido a una exención o condición especial. Es útil para casos específicos en los que un producto normalmente estaría gravado, pero una situación particular evita el cobro del impuesto (como una promoción especial o un régimen fiscal especial).
Impuestos aplicables: Selecciona el tipo de impuesto que aplique para la venta de este Producto.
Total precio base: Tras ingresar el subtotal precio base y seleccionar el impuesto aplicable, este campo se calculará en automático.
+ Agregar otra tarifa: Si manejas precios diferenciados según volumen de compra, cliente o temporada, puedes asignar tarifas adicionales al producto en este campo. *Conoce más de las tarifas.
P3 (Compressify.io)
Agrega la información de compra del producto:
Subtotal precio de compra: Ingresa el precio de compra del producto antes de impuestos.
Impuestos aplicables: Selecciona el tipo de impuesto que aplique para la compra de este Producto.
Total precio de compra: Tras ingresar el subtotal de compra y seleccionar el impuesto aplicable este campo se calculará en automático.
En la sección de seguimiento ingresa lo siguiente:
SKU: Es útil para llevar un control de las existencias y facilitar la búsqueda de productos específicos.
Código de barras: Permite ingresar el código de barras asociado al producto. Este código facilita el escaneo en puntos de venta o al realizar inventarios, agilizando el registro de entradas y salidas del producto.
Código de fabricación: Este campo permite registrar el código asignado por el fabricante, lo cual es útil para rastrear el origen y la producción del producto, especialmente para el control de calidad o la trazabilidad. Puede o no aparecer en el producto.
Peso: Ingresa el peso del producto expresado en kilogramos. Este dato es importante en productos que necesitan un cálculo preciso de peso para el envío, almacenamiento o transporte.
Número de serie: Es un código alfanumérico único para cada unidad. Esto es especialmente útil en productos de alto valor o tecnología, donde cada unidad individual debe ser identificada y rastreada de manera específica.
NP Paso 5 (Compressify.io)
Completa la información de almacén para el re abastecimiento del producto:
Stock inicial: Ingresa la cantidad inicial del producto.
Stock mínimo y máximo: Establece los límites mínimos y máximos de existencias para configurar las alertas de stock. *Conoce más de la gestión de stock.
NP paso 6 (Compressify.io)
Puedes agregar más detalles a cada producto para mejorar la personalización y especialización de tu inventario:
Categoría del producto: Crea y utiliza tags para categorizar tus productos y aplicar filtros en tus listados y reportes.
Imagen del producto: Adjunta una imagen real del producto desde tu equipo local.
NP paso 7 (Compressify.io)
Una vez hayas llenado todos los campos obligatorios y los opcionales que consideres necesarios, haz clic en Guardar Producto.
Tras concluir el proceso, el nuevo producto aparecerá en el listado general y podrá utilizarse en inventarios y facturación.
Listado producto (Compressify.io)
Importación automática de productos con plantilla excel
Esta opción permite agregar múltiples productos a tu inventario de una sola vez, utilizando nuestra plantilla en formato excel.
Desde el panel principal ingresa al módulo Inventarios > Productos.
Haz clic en la opción Importar Excel.
Importar Excel P2 (Compressify.io)
Descarga la plantilla base y llénala con la información de tus productos. Los campos marcados en rojo son obligatorios, así que asegúrate de llenarlos correctamente o se generarán errores en la importación.
Importar Excel P3 (Compressify.io)
También puedesdescargar el catálogo de claves y unidad SAT y el catálogo de tasas para que puedas generar la plantilla conforme a los nuevos requerimientos fiscales.
Una vez que tengas lista la plantilla, haz clic en el recuadro para seleccionar el archivo desde tu equipo local.
Haz clic en Subir Archivo.
El sistema comenzará la importación de productos. En este punto solo tienes que esperar a que el proceso se complete. Podrás ver un indicador del progreso y el tiempo estimado para la finalización.
Importar Excel Paso7 (Compressify.io)
Al finalizar la importación, podrás descargar un reporte de errores (si los hubiera) para corregir posibles inconvenientes.
Importar Excel Paso 8 (Compressify.io)
Consejos para la gestión de productos
Revisa tu información: Asegúrate de que toda la información, como precio, código SKU, categoría y detalles de seguimiento, sea correcta antes de guardar. Esto evitará errores en la facturación y en el manejo del inventario.
Configura correctamente los impuestos: Selecciona la opción adecuada en el campo Objeto de Impuesto según aplique al producto. Esto es de suma importancia para mantener el cumplimiento fiscal y simplificar los procesos de facturación.
Mantén un estándar de códigos: Si utilizas códigos de barra, SKU, o números de serie, sigue un formato estandarizado para facilitar la identificación y búsqueda de productos.
Actualiza el inventario periódicamente: Revisa y actualiza tus productos de manera regular para mantener la información vigente, especialmente si cuentas con productos que varían de temporada o tienen cambios frecuentes en precios.
Aprovecha la importación automática: Si necesitas agregar múltiples productos, utiliza la importación automática con la plantilla excel. Esto hará que el proceso sea más rápido y reducirá el riesgo de errores de captura.
Revisado y verificado por Gaudi Gabriel Morales de Drapuestas.com
En el dinámico universo del iGaming, México se posiciona como una de las jurisdicciones latinoamericanas más prometedoras para operadores que buscan expandirse legalmente. Tras las reformas de 2023 en la Ley Federal de Juegos y Sorteos, el país ofrece nuevas oportunidades bajo un marco más claro, aunque aún en evolución. Este artículo explora el entorno legal actual, los requisitos esenciales y las estrategias clave para acceder y prosperar en este competitivo mercado.
Análisis del Mercado Mexicano: Un Ecosistema con Potencial y Retos
México, con más de 130 millones de habitantes y una creciente penetración digital, representa un mercado de alto valor para el iGaming. La preferencia cultural por juegos de azar como la lotería, el fútbol, las apuestas deportivas y los juegos de cartas ha allanado el camino para una transición natural hacia plataformas online.
El crecimiento de los pagos digitales, el uso masivo de dispositivos móviles y la apertura del marco legal han despertado el interés de inversores y operadores internacionales. No obstante, el acceso no es directo: operar en México requiere entender el contexto regulatorio local y, en la mayoría de los casos, establecer alianzas con operadores nacionales que posean licencias válidas emitidas por la SEGOB.
Un Entorno Legal en Transformación
La regulación del juego en línea en México ha evolucionado lentamente, pero con pasos firmes. La Ley Federal de Juegos y Sorteos, vigente desde 1947, fue actualizada en 2023 para permitir una regulación más clara del juego remoto y las apuestas deportivas. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) es la entidad encargada de otorgar permisos y vigilar el cumplimiento de la normativa.
Actualmente, solo los operadores con permisos federales válidos pueden ofrecer juegos en línea de forma legal en México. Las empresas extranjeras que deseen participar deben establecer una entidad local o asociarse con operadores autorizados.
El Proceso para Operar Legalmente: Alianzas Locales y Permisos Federales
A diferencia de otras jurisdicciones que permiten licencias internacionales, México opera con un sistema de permisos federales otorgados por SEGOB. Esto implica que:
No existe una convocatoria pública permanente para licencias.
Las empresas extranjeras deben colaborar con titulares de permisos válidos.
El cumplimiento se evalúa a través de inspecciones periódicas, auditorías técnicas, y verificación de sistemas RNG.
Requisitos Clave para Ingresar al Mercado
Aunque los lineamientos pueden variar caso por caso, los principales requisitos incluyen:
Asociación con un operador licenciado o establecimiento de una entidad mexicana.
Solvencia financiera: demostrar capacidad económica y transparencia fiscal.
Sistemas técnicos certificados por laboratorios reconocidos.
Cumplimiento AML/KYC conforme a estándares internacionales y la Ley mexicana.
Políticas de juego responsable adaptadas al entorno regulado.
Desafíos Estratégicos al Ingresar al Mercado Mexicano
Si bien México representa una oportunidad creciente, también presenta desafíos particulares:
Acceso limitado para operadores sin vínculos locales.
Falta de transparencia pública en el proceso de otorgamiento de permisos.
Regulación sujeta a cambios políticos.
Competencia con operadores ilegales que aún están activos sin licencia formal.
Para navegar estos retos, la clave está en establecer relaciones sólidas con actores locales, consultar expertos legales mexicanos y desarrollar un enfoque flexible que se adapte a posibles actualizaciones normativas.
Diferenciación: La Clave para Sobresalir
Los operadores que buscan destacarse en el mercado mexicano deben ir más allá del cumplimiento básico. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
Ofrecer métodos de pago adaptados al mercado local como SPEI, OXXO Pay y criptomonedas.
Localización total: contenido, atención al cliente y promociones específicas.
Tecnología de vanguardia centrada en experiencia móvil.
Marketing responsable y segmentado, conforme a la normativa local.
Cumplimiento Continuo y Relación con Autoridades
Una vez establecido en el mercado, el cumplimiento regulatorio constante es esencial para mantener la operación:
Establecer un equipo local de cumplimiento que gestione auditorías y reportes.
Mantener una comunicación activa con SEGOB.
Estar al tanto de reformas legales y adaptarse rápidamente.
Visión a Futuro: Sostenibilidad e Innovación
El mercado mexicano de iGaming continuará evolucionando en los próximos años. La digitalización creciente, combinada con mayores controles regulatorios, abrirá paso a un entorno más competitivo y profesionalizado.
Los operadores que inviertan en responsabilidad social, tecnología adaptativa y transparencia operativa estarán mejor posicionados para sostener su crecimiento en este entorno.
Conclusión: México como Terreno Estratégico para el iGaming
Obtener una licencia o entrar legalmente al mercado mexicano no es un proceso inmediato ni directo, pero sí es posible con la estrategia adecuada. La clave está en:
Comprender profundamente el entorno legal.
Forjar alianzas locales con operadores autorizados.
Implementar una operación transparente, local y cumplidora.
Estar listos para adaptarse a cambios regulatorios futuros.
Para los operadores de iGaming que actúan con diligencia, México representa una oportunidad estratégica de mediano y largo plazo en el panorama latinoamericano.